Su mensaje se está enviando...

Por Liliana Rincón L.

¿Recuerdas el último cortometraje que viste? Es esa historia que disfrutaste en la sala de cine antes de que proyectaran la película por la que pagaste la boleta. 

A mí me han marcado varios cortos animados que se quedaron conmigo, pero empecemos por hablar de qué es un corto. Un cortometraje es una obra de imagen en movimiento cuya duración mínima es de siete minutos y usualmente no pasa de los veinte. Pero, si nos guiamos por eso, un corto podría ser la grabación que hiciste con tu celular en el cumpleaños de tu hijo… No, esa no es. Un cortometraje cuenta una historia, corta pero, al fin y al cabo historia. Vemos a diversos actores en unas locaciones, encarnando personajes que sufren desventuras o viven distintas situaciones. Pueden ser personajes animados que en cortos minutos nos impactan con lo que les sucede. También puede ser un corto documental, es decir, representa la realidad sobre un tema específico,

Si ves un corto en tv, internet o tu celular, es porque un equipo de realización organizado en diversos departamentos se esforzó bastante para que llevar esta historia escrita a la imagen. El responsable de ese grupo es el o la productor(a). Es quien organiza el corto desde que surge la idea de contar la historia y organiza el proyecto, gestiona la financiación y logra junto a ese equipo de trabajo que tú lo disfrutes en tu pantalla.

¿Cómo llegan los cortos a las salas de cine?

A diferencia de los largometrajes, vender un corto es bastante complejo, por lo cual, no suelen ser rentables. ¿Y cómo llegan a la sala a ser exhibidos antes de la película? El decreto 352 de 2004 genera un estímulo a la exhibición de cortometrajes colombianos ofreciendo una exención de impuestos a los exhibidores (salas de cine) que los incluyan en su programación. 

Para que el exhibidor pueda aplicar a esta exención, es preciso tener en cuenta que en ningún caso podrán ser comerciales, propagandas políticas o videos institucionales lo cual se especifica en el Decreto 2211 de 2017, en el que también se establece que el corto debe ser aprobado por el comité designado por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía CNACC. ¿Y con qué criterio se aprueban? “Se valorará la contribución de la obra a la cinematografía nacional

En nuestro país, la principal fuente de apoyo a la financiación la realización de cortos es el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC, que hace convocatorias a proyectos de corto de ficción, documental y animado (Etapa prepandemia, y esperamos pospandemia también) que evalúan expertos jurados internacionales y nacionales, y selecciona los mejores proyectos entregándoles recursos para poder pasar a la producción. 

Para alcanzar sus objetivos, por supuesto l@s productores debemos aportar nuestros recursos para realizar el corto, y los recursos del FDC son fundamentales para que podamos completar la financiación. 

Claramente, cuando recibimos estos recursos, como productores responsables de todo, nos obligamos a hacer una legalización supremamente detallada con todo tipo de soportes, por supuesto es lo mínimo a lo que uno se puede comprometer al recibir un recurso de origen público para poder producir su propio corto. Estos cortos que ganan estos estímulos del FDC tienen aprobación directa para ser evaluados por las salas de cine y ser exhibidos en sus pantallas. 

La importancia de producir cortos

Mientras que algunos se expresan a través de la música, el dibujo o las palabras, otros decidimos expresarnos a través de las imágenes. El cortometraje es el espacio de formación por excelencia para que los futuros profesionales de la creación audiovisual y de contenidos (guionistas, directores, fotógrafos, camarógrafos, sonidistas, animadores, directores de arte, diseñadores de personajes, incluyendo obviamente a los productores y muchos más) inicien su camino en este sector. Aunque un docente se esfuerce de todas las maneras posibles para enseñar a sus alumnos producción audiovisual, nunca habrá suficientes elementos en un salón de clases como la experiencia de asumir una producción. Los cortos son claves para medir las capacidades y habilidades del productor, son la oportunidad de aprender de sus mismos errores (y de los costos que implican) y tener mejores herramientas para su próximo proyecto. Los grandes directores y los productores importantes iniciaron sus carreras haciendo cortos.

Por eso, crear y producir nuestro cortometraje animado ANIMALARIO para nosotros como creadores de contenido fue vital. Aprendimos muchísimo sobre las implicaciones de crear un universo narrativo y de soñarnos con producir el primer corto colombiano animado con aplicaciones de Facebook, realidad aumentada, Apps para IOS y un evento de estreno sin precedentes. Como una producción independiente, por supuesto invertimos nuestros recursos para ver nuestro sueño hecho realidad. 

Apostamos por una narrativa dirigida a público juvenil, anclada en elementos narrativos de la novela negra. ANIMALARIO es una historia donde los animales son los protagonistas de un mundo donde la ética, la justicia y la maldad son el escenario de una disputa por el orden social.

Como productora de este corto conté con un maravilloso equipo de trabajo que durante dos años de escritura, seis meses de preproducción, cinco meses de animación, cuatro meses de render ininterrumpido, cuatro de composición, dos de construcción de la banda sonora y composición de música original, hicieron posible este cortometraje de 25 mil frames.

Te invito a ver ANIMALARIO, parte de la colección Joyas del Cine Colombiano de Patrimonio Fílmico, seleccionado en más de 30 festivales, de los cuales destaco AnimaMundi en Brasil e Hiroshima en Japón y ganador en Roma y Estados Unidos.

Este es el momento para el que tod@s trabajamos, para que tú lo veas y te emociones con esta historia.

Haz clic aqui para ver el tráiler de Animalario

Cuéntanos cómo te pareció!  https://www.instagram.com/3dadosmedia/


Compartir